Las ciudades y destinos del siglo XXI se enfrentan a numerosos retos que hacen necesario desarrollar un nuevo sistema de relaciones entre el ciudadano/turista y la administración. Tal es el caso del open governmento gobierno abierto (GA), que se establece como un nuevo sistema de relaciones entre el ciudadano y la administración que, gracias a la tecnología, permite desarrollar una comunicación abierta, permanente y bidireccional. El GA supone una evolución de los principios democráticos y permite entablar una conversación permanente con los ciudadanos.
En este proceso de cambio, la apertura de datos públicos es uno de los vectores asociados al destino inteligente, al ofrecer información (datos) que permiten a las empresas y destinos trabajar en proyectos de reutilización innovadores que permiten enlazar con objetivos integrales del destino. Además, los destinos inteligentes, que hacen un uso inteligente de la tecnología para reforzar sus procesos de tradicionales de planificación y gestión, generan una cantidad de datos desconocida hasta la fecha que se enmarca en el conocido como Big Data, cuyo análisis abre nuevos horizontes en la planificación y gestión de los destinos del siglo XXI.
¿Qué son los datos abiertos?
Los datos abiertos son datos que pueden ser utilizados, reutilizados y distribuidos libremente por cualquier persona. Hablamos fundamentalmente datos públicos que, en el contexto turístico, incluirían, por ejemplo, información relativa a localización de oferta turística, recursos, eventos, infraestructura de todo tipo, servicios de transporte, horarios, opiniones de usuarios, etc.
TI·LAB, consciente de la potencialidad los datos públicos para fomentar los procesos de innovación, uno de sus ámbitos clave de actuación, forma parte de proyectos de reutilización de datos. Un ejemplo de ello es TData, un proyecto en el que colaboran investigadoras e investigadores del Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas (IUIT) y del Instituto Universitario de Investigación en Informática (IUII) de la Universidad de Alicante, así como de la Universitat Politécnica de Valencia y de la Universitat de Valencia. Este proyecto está coordinado por el director de la Sede de la UA en Torrevieja y catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UA, José Norberto Mazón. En el apartado turístico de este proyecto también se encuentra, junto con otros investigadores, Marco A. Celdrán Bernabeu, coordinador técnico de TI·LAB.
Concretamente, el proyecto TData es un resultado del proyecto de investigación «Desarrollo de un ecosistema de datos abiertos para transformar el sector turístico», que es financiado por la Generalitat Valenciana y coordinado por José Norberto Mazón.
¿Qué es Tdata?
TData es un portal de datos abiertos que pueden ser utilizados, reutilizados y distribuidos libremente por cualquier persona.TData recopila los datos abiertos existentes en el ámbito de turismo en la Comunitat Valenciana (tanto a nivel local como autonómico y nacional), indexando portales de datos abiertos o datos procedentes del Instituto Nacional de Estadística (INE), entre otras fuentes. De este modo, se puede acceder a información como número de pernoctaciones en hoteles de diferentes categorías, edades y nacionalidades, gasto medio en establecimientos y un largo etcétera de datos que pueden ser utilizados por empresas o instituciones para fines como el diseño de campañas de marketing o la implementación de políticas institucionales.
TI·LAB colabora en estos proyectos con el objeto de trasladar a Torrevieja procesos de innovación abierta que ayuden a generar un modelo turístico más competitivo, donde se fomente la puesta en marcha de ecosistemas turísticos inteligentes, gracias a una apuesta firme por la colaboración público-privada y la puesta en marcha de modelos de negocio innovadores, de enorme trascendencia para diferenciar y cualificar la oferta turística de los destinos turísticos consolidados como Torrevieja.
Si quieres más info, visita TData y comprueba los datos abiertos en turismo disponibles la Comunidad Valenciana.