El pasado viernes 6 de junio, el CDT+i de Torrevieja fue el escenario de una jornada estratégica para el avance del turismo inteligente en la Comunitat Valenciana, centrada en el análisis y la aplicación de datos como eje vertebrador en la transformación de destinos turísticos. Bajo la coordinación del Laboratorio Universitario de Turismo Inteligente de Torrevieja (TI·LAB), el evento reunió a representantes del ámbito académico, institucional y tecnológico, generando un espacio de diálogo y transferencia de conocimiento aplicado.

La jornada, impulsada por el Ayuntamiento de Torrevieja en colaboración con la Universidad de Alicante, contó con el respaldo de instituciones clave como el Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas (IUIT), el Instituto Universitario de Investigación Informática (IUII), la Generalitat Valenciana y destacadas empresas tecnológicas. Esta red de colaboración reflejó el compromiso del TI·LAB con la creación de sinergias público-privadas, fundamentales para el desarrollo de un ecosistema turístico innovador, resiliente y sostenible.

Dª María Velasco González, directora de I+D+i Turística en SEGITTUR, inauguró la jornada con una conferencia magistral centrada en la gobernanza colaborativa como catalizador de la innovación social. Su intervención resaltó el papel crucial de los modelos de gestión participativos y el aprovechamiento estratégico de los datos para lograr destinos más humanos, sostenibles y eficientes.

Uno de los momentos más representativos del evento fue la presentación del proyecto “Cata de Datos Turísticos”, una iniciativa diseñada por el TI·LAB que conecta el talento universitario con los retos reales del turismo. A través de esta propuesta formativa, estudiantes del Máster en Ciencia de Datos de la UA aplicaron técnicas avanzadas de análisis y minería de datos a problemas concretos vinculados al mercado de alquiler turístico en la Vega Baja. Esta experiencia se enmarcó en el enfoque formativo del TI·LAB, orientado a capacitar a futuros profesionales con competencias en innovación, sostenibilidad y uso inteligente de tecnologías aplicadas al turismo.

Los trabajos, centrados en datos de plataformas como Airbnb y Vrbo en varios municipios de la Vega Baja, fueron valorados por su enfoque innovador, su rigurosidad técnica y su utilidad para la toma de decisiones en destinos turísticos. El primer grupo galardonado en la Cata de Datos Turísticos 2025 estuvo integrado por Claudia Carratalá Lillo, Eric García Forner, Daniel McEvoy Oliver, Víctor Noblejas Carreto y Miguel Alejandro Plana Torregrosa. Su propuesta, titulada “Propuesta de aplicación enfocada al alquiler de viviendas mediante el análisis de datos e inteligencia artificial”, representa una aproximación integral al fenómeno del alquiler turístico de corta estancia, aplicando técnicas de minería de datos y aprendizaje automático a un conjunto de datos reales extraídos de plataformas como Airbnb y Vrbo. El segundo puesto en esta edición fue otorgado al grupo Mitosis Inversa, formado por Eric Ayllón Palazón, Vicent Baeza Esteve, Paula García-Tapia Mateo, Noelia Luna Barahona, Alejandro López García y José Melgarejo Hernández, estudiantes del Máster Universitario en Ciencia de Datos de la Universidad de Alicante, dentro de la asignatura de Minería de Datos correspondiente al curso 2024/2025. Su propuesta, titulada “Turismo con Conciencia: Datos que Respiran [Un análisis ambiental aplicado a Torrevieja]”, constituye una aportación de gran valor académico y estratégico al integrar variables de carácter medioambiental en el análisis de datos turísticos.

La jornada incluyó también una mesa redonda moderada por Marco A. Celdrán Bernabéu, coordinador técnico del TI·LAB, que sirvió como foro de discusión sobre la operativización de estrategias basadas en datos en los Destinos Turísticos Inteligentes. Participaron expertos como José María Cecilia (SensingTools), Mariano Torres (SienConsulting) y Antonio Sánchez Zaplana (AnySolution), quienes abordaron los desafíos actuales de la gestión de datos turísticos desde una óptica crítica y prospectiva. Se debatieron temas como la gobernanza del dato, los marcos de colaboración, la necesidad de capacidades institucionales y el riesgo de fragmentación en el ecosistema digital turístico.

El evento finalizó con la intervención de la vicealcaldesa y concejala de Turismo, Rosario Martínez Chazarra, quien reiteró el compromiso del Ayuntamiento con el TI·LAB como motor de transformación territorial. Destacó cómo este laboratorio no solo articula la investigación y la formación avanzada, sino que convierte a Torrevieja en un verdadero “living lab” de innovación turística, donde las soluciones se testean en entornos reales y se alinean con una visión estratégica a largo plazo.


Sobre TI·LAB

El Laboratorio Universitario de Turismo Inteligente de Torrevieja (TI·LAB) es una unidad de innovación impulsada por el Ayuntamiento de Torrevieja y la Universidad de Alicante. Integrado por investigadores del IUIT y del IUII, TI·LAB se estructura en torno a cuatro ejes: formación, I+D+i, emprendimiento y proyectos piloto. A través de estas líneas, promueve la transferencia de conocimiento, el análisis del turismo residencial, el desarrollo de soluciones tecnológicas y la generación de modelos de gobernanza inteligentes. Dirigido por el catedrático José Norberto Mazón y coordinado técnicamente por Marco A. Celdrán, TI·LAB se consolida como un referente nacional en la construcción de destinos turísticos más eficientes, sostenibles y centrados en las personas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *