Datos al servicio del turismo inteligente
La transformación digital del turismo ha situado a los Destinos Turísticos Inteligentes (DTI) en el centro de un nuevo paradigma de gestión. Estos destinos ya no solo se ocupan de atraer visitantes, sino que generan, procesan y utilizan datos de forma intensiva para tomar decisiones más eficientes, sostenibles e inclusivas. A través de tecnologías avanzadas y sistemas de medición, los DTI producen información clave sobre movilidad, sostenibilidad, comportamiento del visitante o calidad de los servicios, consolidándose como auténticos centros de generación de datos.
Sin embargo, convertir esos datos en valor real para el destino sigue siendo un desafío. Aún existen barreras relacionadas con la interoperabilidad, la fragmentación de la información, la falta de recursos técnicos o el desconocimiento sobre el potencial de los datos abiertos. Aquí es donde entra en juego la labor estratégica de centros de innovación como el TI·LAB.
El papel del TI·LAB en la transformación digital del turismo
El Laboratorio Universitario de Turismo Inteligente (TI·LAB) es una iniciativa impulsada por la Universidad de Alicante en colaboración con el Ayuntamiento de Torrevieja. Su misión es clara: impulsar un modelo turístico inteligente, sostenible e innovador, basado en el conocimiento, la tecnología y la colaboración público-privada. Adscrito a la Sede de la UA en Torrevieja, el TI·LAB integra el trabajo de los institutos universitarios de investigación en turismo (IUIT) e informática (IUII), generando una sinergia única entre el análisis turístico y el desarrollo tecnológico.
A través de sus cuatro líneas estratégicas —formación, I+D+i, emprendimiento y proyectos piloto— el TI·LAB contribuye a identificar necesidades reales del sector, diseñar modelos de gestión avanzada y fomentar la cultura del dato en el ámbito turístico. En este contexto, la apertura, reutilización y gobernanza de los datos se convierten en pilares fundamentales.
Proyecto Dédalo: datos compartidos para un turismo más eficiente
Uno de los proyectos más destacados en los que participa el TI·LAB es Dédalo, una iniciativa liderada junto al Centro de Inteligencia Digital de la Provincia de Alicante (CENID). Dédalo nace con el objetivo de desarrollar una metodología para crear espacios de datos compartidos a nivel local, permitiendo que administraciones y empresas del sector turístico puedan colaborar a través del intercambio de información estructurada y segura.
En su fase piloto, el proyecto se está implementando en Torrevieja, donde el TI·LAB desempeña un papel clave en la validación científica y tecnológica del sistema. Gracias a su experiencia, el laboratorio está analizando el impacto real de esta plataforma de datos en la gobernanza del destino, evaluando su capacidad para mejorar la planificación turística, reducir la fragmentación de la información y fomentar decisiones basadas en evidencia.
Dédalo se construye bajo los principios FAIR (datos Findable, Accessible, Interoperable, Reusable), alineándose con las estrategias europeas de gobernanza de datos. Esta aproximación no solo mejora la eficiencia de los destinos, sino que promueve un ecosistema digital sostenible y escalable, que puede replicarse en otros municipios de la provincia y a nivel europeo.
Una visión transversal y colaborativa
El enfoque del TI·LAB va más allá del desarrollo tecnológico: busca crear un modelo de gestión turística donde los datos sean un recurso común, capaz de activar nuevas sinergias entre lo público y lo privado, entre el conocimiento académico y la acción institucional. De este modo, se construyen bases sólidas para la integración de los DTI en espacios de datos más amplios, como el futuro espacio europeo de datos turísticos, en el que se trabaja desde iniciativas como DeployTour.
Frente a los retos actuales —como la necesidad de recursos técnicos, la percepción limitada del valor de los datos o las dudas sobre su apertura— el TI·LAB propone una hoja de ruta clara: diseñar catálogos de datos estratégicos, fomentar la interoperabilidad, garantizar la privacidad y apostar por la formación continua de los actores implicados.
Torrevieja como laboratorio de innovación
El trabajo del TI·LAB encuentra en Torrevieja un campo de pruebas ideal. Gracias a la colaboración institucional con el Ayuntamiento y a su papel como living lab, el municipio se ha convertido en un referente regional en el desarrollo de estrategias de innovación turística. Proyectos como Dédalo se suman a otras acciones impulsadas por el laboratorio en el territorio, que buscan posicionar a Torrevieja como un destino capaz de liderar la transición digital del turismo desde una perspectiva inteligente, sostenible e inclusiva.
Conclusión: hacia un turismo basado en inteligencia de datos
El turismo del futuro será cada vez más digital, personalizado y sostenible. Para ello, es imprescindible avanzar hacia modelos de gestión basados en datos abiertos, confiables y útiles. Iniciativas como las que lidera el TI·LAB en colaboración con entidades como CENID, SEGITTUR o INVATTUR, muestran que es posible construir una nueva gobernanza turística desde lo local, generando conocimiento, impulsando la innovación y fortaleciendo la competitividad de nuestros destinos.
El TI·LAB seguirá trabajando para que los datos no se queden en los servidores, sino que se conviertan en herramientas de transformación real para los destinos, las empresas y las personas que hacen posible el turismo.